La FAMCP en RETTURN

La Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, FAMCP, es la organización que canaliza las necesidades y reivindicaciones de las Entidades Locales de Aragón. Sirve de lugar de encuentro y debate sobre municipalismo, comarcalización y provincialismo en la defensa de la cultura, el desarrollo socioeconómico y los valores regionales.

La FAMCP agrupa a 721 ayuntamientos, las 33 comarcas y las 3 diputaciones provinciales aragonesas.

La FAMCP tiene amplia experiencia en la gestión de proyectos europeos, impulsando y dinamizando actuaciones y convirtiéndonos en un actor clave para el desarrollo económico y social de su entorno, especialmente en el mundo rural.

Así mismo, a través del proyecto RETTURN, se busca poner en valor el medio rural a través de potenciación y difusión de tres experiencias turísticas tradicionales de gran valor histórico.

Además, RETTURN sirve de oportunidad para compartir experiencias y conocimientos turísticos con otras Comunidades Autónomas para impulsar un desarrollo inteligente, sostenible e inclusivo.

Experiencias

Navatas

Las navatas nacen en el corazón del Pirineo. Donde los grandes bosques de Hayas, entre otros, eran utilizados como material indispensable para el territorio.

La única forma de trasladar estos grandes troncos era mediante los ríos que vertebran la montaña pirenaica.

En los ríos pirenaicos se creaban las embarcaciones, denominadas navatas, que se realizaban uniendo los troncos con las sargas (arbustos que crecían cercanos a los cauces de agua y que eran muy flexibles), creando diferentes tramos de embarcaciones.

Para desplazarlos desde la montaña se talaban, se construían plataformas formadas por troncos y se tiraban río abajo hasta llegar al Ebro y de ahí hasta Tortosa.

Este descenso lo realizaban durante los meses del deshielo que era cuando los cauces de los ríos pirenaicos tenían más agua. Este viaje conllevaba una serie de peligros debido a que al ser ríos que bajaban directamente de la montaña eran unos ríos bravos e impredecibles.

La última navata llego en 1949 a Tortosa, pero en 1983 se recuperó la actividad y se comenzó a organizar descensos por parte de las asociaciones de navateros.

Estas asociaciones han ido organizando las bajadas de las navatas para conmemorar el trabajo de sus antecesores y poner el valor la importancia de esta actividad para la sociedad.

La trashumancia

La ganadería ha sido una de las principales fuentes de riqueza de la Sierra de Albarracín.

Las duras condiciones orográficas de esta sierra no son adecuadas para el desarrollo de la agricultura, por lo que los principales recursos económicos, a lo largo de su historia, han sido las derivadas de la explotación de sus montes: la madera y la ganadería.

La ganadería de la Sierra de Albarracín es nómada y hunde sus raíces en los días en que la tribu bereber dominaba la sierra, especialmente en los pueblos más fríos y lluviosos como Guadalaviar, Griegos, Frías de Albarracín y Villar del Cobo.

La actividad trashumante en Aragón se organizó en fechas muy tempranas ya en 1218. Esta actividad ha supuesto un intercambio de conocimientos de carácter económico, social y cultural, que se deja ver en las costumbres, la literatura oral, el lenguaje, las fiestas, las creencias, la música, el folclore, los juegos, la indumentaria y la gastronomía, así como en los numerosos oficios vinculados a la actividad trashumante

La trashumancia es mucho más que el traslado del ganado en busca de pastos guiado por pastores y ganaderos. Es una forma de vida que implica una vida itinerante, una vida nómada, en la que el pastor y el ganado arrastra a las familias para buscar pastos mejores en otras tierras.  

Es una tradición asociada al cuidado, al mantenimiento y preservación natural y además la migración del ganado sirve para cuidar los montes al alimentarse de los pastos que se encuentran por el camino.  

La lana, la leche, la carne son el fruto de esta tradición como productos de primera necesidad para la vida humana.

Los ropajes, los quesos, y las carnes provenientes de este viaje han pasado de ser productos de primera necesidad a convertirse en productos Denominación de Origen de Aragón, como el Ternasco.

El toque de tambor y el bombo

Esta tradición lleva presente en el Bajo Aragón desde el siglo XVI en el territorio. En el siglo XVIII, ya está la Semana Santa muy documentada y se hablaba de «nazarenos con tambores de parches destemplados que acompañan al sacerdote en la procesión del Santo Entierro recordando con sus ruidos el cataclismo que sufrió la tierra cuando Cristo murió». Nunca dejaron de celebrarse, ni siquiera cuando en la Segunda República fueron prohibidas y los tambores sonaban sin que se supiera de dónde venían sus redobles.

El sonido ensordecedor de los toques invade los espacios públicos desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección. El espectador puede sentir la solemnidad del toque y el silencio de la devoción en un ambiente donde espectadores y cofradías participan de un sentimiento comunitario de pertenencia a un grupo basado no solo en las creencias cristianas sino también por un reconocimiento y valoración cultural de la tradición.

Esta tradición es transmitida de generación en generación dentro de las familias donde se elaboran la indumentaria a medida que los integrantes van creciendo, los tambores o bombos se van heredando por parte de los familiares y el salir durante la semana santa es un evento de gran importancia para las familias.

El ritual del toque de tambores y bombos cumple una función social espontánea que es la generación de un sentimiento comunitario de pertenencia a un grupo basado en las creencias cristianas, en el seno del cual afloran las emociones, la devoción, los sentimientos, los recuerdos, la tradición, etc.

El Toque del Tambor y el Bombo es patrimonio inmaterial de la humanidad. Pero el patrimonio material asociado a este bien inmaterial son las técnicas y saberes:

  • Confección de las vestimentas (túnicas y terceroles)
  • Construcción de tambores, bombos y timbales

El tambor: Instrumento que se percute con dos palillos. En origen, los tambores eran de madera, piel curtida, cuerda y bordones de tripa animal. Con el tiempo se fueron incorporando tensores metálicos o cuerpos de latón y otros metales y parche de plástico.

El bombo: Este ha mantenido su forma original, con un cuerpo y aros de madera, parches de piel de vaca curtida y una cuerda de algodón o esparto que sirve para tensar los parches. El tamaño puede variar siendo los diámetros habituales de 80 a 100 cm. El bombo se golpea con una maza de entre 35 y 40 cm de larga y forrada con algodón o trapos y cuero.

El valor cultural y su simbolismo han quedado inmortalizados por el cineasta Luis Buñuel en películas como Nazarín, La Edad de Oro o Simón del desierto. Carlos Saura utilizó también los tambores de Calanda en escenas de su película Pippermint Frappé.

Asimismo, esta tradición va a asociada a un rico patrimonio cultural relacionada con la confección de las vestimentas; la construcción de los tambores, los bombos y timbales; la elaboración de gastronomía típica como huevos de pascua o los bacalaos de la Cuaresma.

Foto por Nerea Altaba ©

Vídeo de las experiencias

Documentación

Navatas

  • Timber rafting, Unesco, 2022. https://www.youtube.com/watch?v=w3uxleO6tcU / https://ich.unesco.org/en/RL/timber-rafting-01866
  • PALLARUELO CAMPO, SEVERINO. Las navatas: el transporte de troncos por los ríos del Alto Aragón, Instituto Aragonés de Antropología, Huesca, 1984.
  • PALLARUELO CAMPO, SEVERINO. Navateros, Prames, 2008.
  • MONESMA, EUGENIO (Dirección y realización). Oficios perdidos, (video) Pyrene, Huesca, 2004.
  • Hiberus flumen, el río Ebro y la vida, (catálogo) Exposición en La Lonja de Zaragoza, del 2 de marzo al 25 de abril de 1999, Ibercaja, Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza, 1999.

La Trashumancia

  • Transhumance, Unesco, 2023. https://youtu.be/s8BJfOs7R30 / https://ich.unesco.org/es/RL/la-trashumancia-desplazamiento-estacional-de-rebanos-01964
  • ÁLVAREZ BELENCHÓN, DIEGO. Rutas de la trashumancia por la Sierra de Albarracín: a pie y en BTT, Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín Tramacastilla (Teruel), 2009.
  • MARTÍNEZ, JAVIER (Coord.). Museo de la Trashumancia, Guadalaviar, Sierra de Albarracín (Teruel), Museo de la Trashumancia, Departamento de Cultura y Turismo, Zaragoza, 2001. https://museodelatrashumancia.com/
  • MONESMA, EUGENIO (Guion y dirección). Los últimos trashumantes, (DVD-video) Pyrene, Huesca, 2007.
  • MONESMA, EUGENIO (Guion y dirección). La trashumancia en el Pirineo, (video) Pyrene, Huesca, 1991.
  • RODRÍGUEZ PASCUAL, MANUEL. La trashumancia : cultura, cañadas y viajes, Edilesa, León, 2004.

El toque del tambor y el bombo

Datos de contacto

Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias
famcp.es

Calle Mayor 40, 50001 · Zaragoza
976 203 102
famcp@famcp.org